|
Chimeneas de Leña.

Chimenea Encastrable CALIDEZ
DEL HOGAR
El fuego en el hogar, tradicionalmente se asocia
a la sensación de protección, encuentro y companía
familiar, a la vez que es el elemento de calefacción más
usado en la vivienda.
La estufa a leña es elegida frecuentemente como elemento
principal en la conformación y decoración de la estancia
principal de la casa.
Es verdadero corazón o punto de encuentro de la vida doméstica,
la cual se organiza y reúne a la vista de la luz y calidez
de la llama.
UBICACIÓN DE LA CHIMENEA
La estufa a leña se ubica preferentemente en salas de estar,
donde se pueda colocar cómodamente a su alrededor algunos
sillones, donde sentarse a la vista y calor de la llama.
Se debe recordar que la estufa es un elemento decorativo
de singular riqueza expresiva, por que es aconsejable estudiar detenidamente
su disposición en la casa como elemento ordenador del ambiente,
y no sólo como un elemento decorativo de valor meramente
auxiliar.
La estufa no debe colocarse en circulaciones, lugares de tránsito,
pasajes o corredores, en sitios donde existan corrientes
de aire, y deben estar fuera de la influencia de extractores
de aire.
Se debe considerar también aspectos de seguridad,
como mantener alejados de la estufa elementos fácilmente
combustibles, asegurar que exista una cierta vigilancia del fuego
y las brasas mientras éstas se encuentren encendidas, y tener
previstos medios de extinción de incendios, en caso de accidentes.
CHIMENEA DE LEÑA COMÚN
Para el hogar se recomienda el uso de ladrillos refractarios
asentados en mortero con polvo de larillos refractario, pudiendo emplearse
eventualmente refuerzos con perfiles de hierro. En el resto se deberá
emplear ladrillos de campo de primera calidad, mezcla de arean y cal,
hormigón armado.
Para las terminaciones exteriores se podrán utilizar materiales
de diversa índole; revoques, piedra, maderas, metales... que
se dispondrán de acuerdo al diseño y el carácter
que se desee imprimir a la estufa y al ambiente que ella preside.
Como todo elemento constructivo, debe estar prevista una sólida
cimentación y un diseño adecuado de la estufa
y su chimenea en relación al resto de los componentes constructivos
de la edificación.
El correcto funcionamiento de la estufa, depende principalmente
del adecuado cumplimiento de las siguientes condiciones:
• Buena combustión.
Se logra respetando las reglas y proporciones que se indican más
adelante y en las ilustraciones adjuntas.
En general, se debe cuidar que la altura de la boca
del hogar sea aproximadamente el 85% del ancho
de la misma.
• Máxima radiación de
calor hacia la habitación.
Las paredes laterales del hogar deben tener una dirección
oblicua de 45º a 60º respecto a la línea
de frente de la estufa.
La pared posterior del hogar se levantará vertical hasta
la altura de un ladrillo parado o 1/3 de la altura de la boca. Luego,
se inclinará hacia la habitación en 30º, según
se indica en las ilustraciones, hasta superar en 0,15 a 0,20 m la
altura del dintel de la boca del hogar.
• Eliminación fácil de
los humos.
La estufa debe poseer un garganta ancha y estrecha sobre el dintel
del hogar, por donde deberán pasar rápidamente los
humos hacia la campana y la chimenea hacia el exterior.
El área de la garganta no será menor que el área
del ducto de la chimenea, y su ancho será similar al ancho
de la boca del hogar.
La dimensión de profundidad de la garganta podrá variar
entre 0,10 m como mínimo y un máximo de 0,12 m.
Frecuentemente en estufas de tamaño grande, se coloca en
la garganta una lámina de metal sujeta a
un eje, llamada registro, que permite modificar la superficie de
pasaje de humos en la garganta, regulando el tiraje o velocidad
de salida de los gases de combustión. Existen
diversos diseños y mecanismos relacionados a la construcción
del registro, según el uso y diseño de cada estufa
en particular.
Esquema de planos constructivos generales para una estufa a leña
común, de uso familiar.
Ver también el "Cuadro de medidas para estufas a leña
de uso familiar" que se presenta más adelante.
CÁMARA DE HUMOS Y ESTANTE DE HOLLÍN
Las paredes laterales de la cámara de humos se inclinarán
hacia adentro en un ángulo de 60º con
la horizontal, partiendo desde la garganta hasta la base de la chimenea.
En las ilustraciones se indica la posición y forma del estante
de hollín, cuyo cometido no sólo consiste en recoger
las cenizas y hollín producido por la combustión y
que no podieron ser evacuados por la chimenea, sino que fundamentalmente
canaliza las corrientes de aire frío que pudieran descender
por el ducto de la chimenea y que dificultarían el correcto
tiraje.
La superficie de la sección de la cámara o del ducto
de la chimenea, nunca será inferior a 1/10 (10%) del área
de la boca de la estufa.
Las superficies y aristas interiores de la cámara de humos
y la chimenea deberán estar alisados y redondeados,
permitiendo el rápido pasaje de humos.
Periódicamente debe limpiarse el interior
de los ductos de la estufa.
Si es posible, se hará una trampilla en la base del estante
de hollín, para poder descargar al exterior su contenido
al momento de efectuar la limpieza.
LA CHIMENEA
Preferentemente, el eje vertical del ducto de evacuación
de los gases de combustión deberá coincidir con el
eje de la propia chimenea. En caso de no ser así, la campana
deberá cumplir la función de canalización
de los humos. En tal situación, se estudiará
el caso y se dispondrán las medidas adecuadas para la campana
de humos.
El punto más alto de la chimenea debe sobresalir
al menos 1 metro sobre las cumbreras u otras construcciones
a su alrededor, con su boca protegida ante el viento y la entrada
de corrientes de aire, evitando remolinos que entorpecerían
la correcta salida de los humos.
La sección (área del ducto) de la chimenea no
debe ser menor que el 10% de la superficie de la boca del
hogar.
En lo que sea posible, debe tener sus bordes interiores redondeados
y la superficie interior alisada, para permitir el rápido
y eficiente pasaje de gases.
Dependiendo del caso particular, la boca de salida de la chimenea
podrá tener algún tipo de protección
ante la lluvia y el viento.
Existe gran cantidad de recursos al respecto, que van desde una
simple rejilla metálica, una tapa de hormigón horizontal
a unos 0,12 m sobre la boca de chimenea, turbinas, o sistemas tipo
veleta, que gira con el propio viento orientando la boca de salida
al lado opuesto de donde proviene la corriente de aire.
DEFECTOS USUALES
Al diseñar una estufa, debe cuidarse que se mantengan las
proporciones, medidas y sugerencias indicados anteriormente.
A continuación se señalan ciertos defectos
de diseño y construcción muy comunes, que deben ser
evitados:
• Garganta muy ancha. Produce
un tiraje excesivo, poco rendimiento de calefacción y un
consumo mayor de leña.
• Garganta muy angosta. Impide
la rápida salida del humo, con lo que parte de este ingresará
a la habitación.
• Dintel del hogar muy alto o
con poca separación a la garganta. El humo ingresa a la habitación
antes de ser absorbido por la garganta. La garganta debe estar entre
0,15 y 0,20 m sobre el dintel.
• Dintel con mucha profundidad.
Dispersa el humo hacia el interior de la habitación.
• Ausencia de estante de hollín
y de registro adecuado. El viento empujará al humo
por la chimenea hacia abajo.
• Chimenea de sección insuficiente.
Se presentarán dificultades en el tiraje. El humo se arremolina
al interior.
• Chimenea con poca altura. El
viento ingresará a la chimenea. El extremo superior de la
chimenea debe superar en 1,00 m las cumbreras y otros elementos
cercanos.
ÚLTIMOS MODELOS DE CHIMENEAS
También es importante tener presente la estructura de la
habitación donde se va a colocar la chimenea y el tiempo
que, por lo general, estará encendida cada día. Existen
distintos tipos de chimeneas y cada una cumple una función.
Las de fuego abierto: Son las más
tradicionales y decorativas, pero tienen el inconveniente de que
sólo son útiles para caldear ambientes. Dejan escapar
chispas, cenizas y humos.
Salvo en casas de campo y viviendas unifamiliares no son muy recomendables.
En viviendas urbanas se utilizan básicamente para caldear
y decorar ambientes. Se encienden en ocasiones especiales: Reuniones
de amigos o sentimentales.
Insets empotrables: Son generadores
de calor que encierran el fuego detrás de puertas fabricadas
con material vitrocerámico. Intercambian aire frío
y caliente entre la estancia y la chimenea.
Algunas cuentan con turbinas capaces de acelerar el calentamiento
y recuperadores de calor que lo transmiten por toda la casa. Son
las más recomendables para los pisos sin salida al exterior.
De gas: Ofrecen combustión
instantánea y gran rendimiento térmico, son limpias
y simulan a la perfección el sistema tradicional de las chimeneas
de leña.
De obra: Se integran como un todo en el ambiente si la parte exterior
se pinta con la misma pintura y color que las paredes. En este tipo
de chimeneas el interior suele revestirse de ladrillos refractarios
y la base, a ras de suelo, se pavimenta con baldosas de granito
sin pulir.
Inset Encastrable: En este modelo
el interior es de hierro y el exterior de acero, generalmente pintado
en negro y con puertas de cristal resistente al calor. La ausencia
de embocadura resalta su sencillez y lo integra a la perfección
en el conjunto decorativo.
Pero, si desea ahorrarse las incomodidades que acarrean las chimeneas
de fuego abierto, puede optar por los hogares encastrables
o inserts. Son sistemas que, al igual que las chimeneas tradicionales,
posibilitan la contemplación de llamas detrás de unas
puertas trasparentes.
Además, ofrecen un rendimiento térmico perfecto,
ya que calientan entre cuatro y siete veces más que los antiguos
modelos abiertos y son capaces de funcionar con una sola carga durante
ocho horas seguidas.

COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS

En ciertos casos, se acostumbra sostener los trozos de leña
sobre un brasero formado con barrotes de hierro y
fuertes patas metálicas.
Tradicionalmente se agregan unos soportes de metal llamados morrillos,
y una red metálica frontal (chispero) para evitar el
escape de brasas o chispas a la habitación.
También puede disponerse una pequeña parrilla
donde asar carnes u otros alimentos, calentar una pava,
etc.
Otro elemento auxiliar de gran ayuda, consiste en disponer de un
pequeño perchero a un lado de la estufa con tenazas,
atizador, pala y cepillo.
Al momento de efectuar el diseño de la estufa debe preveerse
la forma de depósito y aprovisionamiento de leñas,
lo que puede hacerse disponiendo de una leñera
cercana, realizada en albañilería o con un cofre metálico
o de madera.
Disfrute su estufa a leña en familia.

Autor: Gabriel De Benedetti, arquitecto.
Fuente: www.arquitecto.com.uy
|